
Indudablemente, la postal clásica de Ushuaia es la del faro Eclaireurs. Esta vieja torre de 11 metros de altura, construido en 1919 y pintado con franjas rojas y blancas,

La excursión por el Canal de Beagle comienza en el Puerto Turístico de Ushuaia. Se bordea primero la costa de la Bahía. Al dejar la costa de la ciudad, la embarcación se dirige hacia el centro del Canal Beagle, hacia el sudoeste. Bordea primero la Isla Alicia, donde habita una importante colonia de lobos marinos, para llegar luego hasta el Faro Les Eclaireurs. A partir de aquí comienza el camino de regreso, por una ruta ligeramente diferente de la de la ida.
En la vuelta, se pasa por la Isla de Los Pájaros, donde los cormoranes magallánicos y la majestuosidad de los cormoranes imperiales se conjugan con la repetida presencia de los albatros, los petreles Fullman y Gigantes, los squas y 20 especies más de aves marinas.

Otro de las excursiones más realizadas en Ushuaia es la caminata por el Parque Nacional Tierra del Fuego. El recorrido comienza en la senda de la costa. Se trata de un



Además de todo esto, el clima proporciona una excelente calidad de nieve y la temporada más larga de Sudamérica: de junio a octubre.


El trayecto se desarrolla en su mayor parte bordeando el río Pipo, permite ver en un punto una reconstrucción de un campamento yámana (aborígenes de la región), y finaliza dentro de un denso bosque de cohiues y lengas, ya en territorio del Parque Nacional.
Ushuaia también ofrece otras excursiones como la visita a la pingüinera de Isla Martillo, travesía 4x4 por los lagos Escondido y Fagnano y cruceros por la Antártida opor los mares, canales y fiordos de la zona más austral del mundo.
Entre los museos de la ciudad, los más recomendables son el Museo del Fin del Mundo que cuenta con una gran colección histórico-natural y el Museo Marítimo de la Ciudad que funciona en el histórico edificio del Presidio o Cárcel de Reincidentes.
Esta cárcel es el símbolo de la colonización de Ushuaia. Su construcción comenzó en 1902 y finalizó en 1920. Fue llevada a cabo por los mismos presos y llegó a tener 5 pabellones y 380 celdas unipersonales. Su objetivo era alojar a los "reincidentes", pero terminaron llegando los criminales más brutales, estafadores, ladrones, presos políticos, militares. En el Pabellón 4 funciona hoy el Museo Marítimo, que muestra la historia de Tierra del Fuego a través de los navegantes que surcaron sus costas.
Cómo llegar:
El carácter insular de Tierra del Fuego hace que la mayoría de los viajeros lleguen por avión. Hay vuelos directos desde la ciudad de Buenos Aires a Ushuaia, con una duración aproximada de 4 horas. También hay vuelos que la unen con El Calafate (Santa Cruz), Río Gallegos (Santa Cruz) y Trelew (Chubut)
Para llegar por tierra hay que hacerlo a través de transbordadores y por territorio chileno. No hay servicios de buses directos desde Buenos Aires a Ushuaia. Es necesario llegar primero hasta Río Gallegos, hay varias empresas que realizan este trayecto, el viaje dura aproximadamente 36 horas (son 2570 km.).
Desde allí, hay que tomar otro bus para realizar el tramo Río Gallegos-Ushuaia, que incluye el cruce del Estrecho de Magallanes en ferry. La empresa que hace este viaje es Tecni Austral. Hay que tener en cuenta que se pasa por territorio chileno por lo que hay que hacer trámites de aduana. El viaje dura entre 8 y 10 horas.
Tampoco hay servicios directos entre la localidad de El Calafate y Ushuaia. Así que para llegar desde El Calafate se puede pasar por Río Gallegos (capital de la provincia de Santa Cruz) o pasarse a territorio Chileno trazando el itinerario El Calafate-Puerto Natales-Punta Arenas-Ushuaia.
No debe perderse…
Museo del Fin del Mundo: Edificio construido por Manuel Fernández Valdés en 1903, fue entre 1911 y 1978 sede del Banco Nación. Desde 1979 funciona allí el Museo local, que a sus colecciones suma una completa biblioteca y librería sobre la región.

Consultas: http://www.ushuaia-argentina.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario